viernes, 7 de junio de 2013

El Sistema Financiero Internacional: Pasado, presente y futuro.

Primero que nada comenzaré con un poco de historia:

-Patrón Oro (1870-1914): Se empezaron a poner controles monetarios

-Tipo de cambio flexible y controles (1914-1944). Políticas para empobrecer al vecino.
-Cooperación relativa
-Bretton Woods y el FMI (1944-1973). Implementar los statutos del convenio que se firmaron en Bretton Woods.
-Período de los tipos de cambio flexibles (1973-1985). Deterioro de los tipos de cambio.
Por otra parte cabe mencionar que los países no caen en quiebra, esto le sucede únicamente a las compañías
Préstamos soberanos: grandes préstamos a Brasil, Argentina y México a causa de su gran crecimiento.
Tipos de cambio flexibles:
A favor: 
-Incluyen un mayor ajuste para los desequilibrios en los pagos
-Mejor confianza, mejor liquidez
-Reservas de divisas más adecuadas
-Incremento en la interdependencia de la política económica. El mantenimiento de tipo de cambio fijo puede obligar a un país a seguir la misma política económica que sus principales causas.
En contra:
-Causan incertidumbre y por lo tanto inhiben el comercio internacional
-Tasas fijas inciertas
-Los contratos de plazo a futuro, contratos de opciones permiten a los importadores y exportadores evitar el riesgo cambiario a bajo costo.
Se dice que actualmente se ha logrado una distribución más uniforme del poder económico entre Europa, Japón y la Unión Americana. Se requiere un grado de cooperación para que exista estabilidad
Consecuencias ambientales se han vuelto aspectos que conciernen al sistema financiero internacional.


martes, 28 de mayo de 2013

Financiamiento Internacional

 Financiamiento de Capital Contable: 1) Determinar donde deben emitirse acciones, aquí, es importante considerar que el país de emisión sea el que reciba el mejor precio2) tipo de  vehículo legal debería usarse para la obtención de capital contable. 
>Otra de las reglas en esta cuestión del financiamiento internacional, es que entre más alto sea el ahorro en referencia a las inversiones de un país, más bajo el costo de capital.
>Por su parte, las acciones —deben emitirse en el país en que pueda recibirse el mejor precio, después de deducir los costos de emisión. En el caso del financiamiento mediante bonos además del país de emisión y el vehículo de emisión se presenta el factor de la moneda usada para la emisión.  Ya que la moneda de emisión no  es la misma que la del país emisor, el nombre de bono extranjero es eurobono.
>Los eurovalores permiten a los inversionistas del extranjero mantener acciones al portador en las corporaciones de E.U. por el anonimato que se disfruta de éstas.
>Bonos extranjeros VS eurobonos: Un bono extranjero es el que se vende en un país extranjero en la moneda del país de emisión. Por su parte, un eurobono es el que se encuentra denominado en una divisa que no es la del país de emisión.
>Consideraciones al financiamiento con bonos: Costo de la emisión: Las empresas deberían analizar las ofertas de cierto numero de suscriptores de bonos situados en diferentes países antes de determinar el punto en el que deberían emitirse los bonos
El financiamiento bancario que se relaciona con prestamos directos, pues una empresa podría reducir su riesgo cambiario solicitando fondos en préstamo en un país extranjero, siempre que reciba un ingreso en esa moneda. Existen prestamos en paralelo los cuales implican el intercambio de fondos entre empresas pertenecientes a diferentes países, invirtiéndose tal intercambio en una fecha posterior.

martes, 14 de mayo de 2013

Estructura del Sistema Mexicano‏


Tiempo: Se incluyen los recursos financieros que los demandantes operan a corto (mercado de dinero)  y largo plazo (mercado de capital).
Instrumentos de deuda: se da cuando los instrumentos financieros tienen fechas de amortización y de pagos de interés. Es dinero o capital que se presta. Cuando los instrumentos no garantizan ningún pago por concepto de interés, ni ganancia alguna, ni tienen fecha de vencimiento se llaman instrumentos de renta variable.
Mercado primario: Los recursos que se invierten o prestan van a dar a gobiernos o empresas, para financiar proyectos o gastos.
Mercado secundario: los tenedores de títulos los intercambian sin que el producto de este comercio llegue a las empresas o al gobierno.
Comisiones que completan la estructura del SFM: subsistema bancario y de valores, subsistema de seguros y finanzas y el subsistema de ahorro para el retiro.
Banco Central: autónomo en el ejercicio de sus funciones y su administración, su principal objetivo es mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Sus disposiciones afectan a la actividad económica en general.
La comisión nacional bancaria y de valores es un órgano desconcentrado de la secretaría de Hacienda y Crédito Público con la autonomía técnica y las facultades ejecutivas que le confiere su propia ley. Su objetivo es supervisas y regular las actividades financieras bancarias y bursátiles con el fin de mantener el funcionamiento y el equilibrio de este subsistema para proteger el interés de los especuladores. Regula las instituciones de crédito, casas de valores, sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, etc.
Sociedades controladoras de grupos financieros: Dueñas del 51% del capital de las instituciones financieras. Su objetivo es adquirir y controlar las acciones de estas empresas y no realizar las actividades de las mismas.
Sociedades financieras de objeto limitado: obtiene un financiamiento por la aportación del equivalente al 25% de capital mínimo que se determine para las instituciones de banca múltiple de parte de sus propietarios o por la colocación de deuda a mediano o largo plazo. Estas pueden captar recursos del público mediante la colocación de valores inscritos en el RNVI, obtener créditos de entidades financieras, y otorgar créditos a las actividades que se les haya autorizado.
Organizaciones y actividades auxiliares de crédito: almacenes generales de depósito, empresas de factoraje financiero, arrendadoras financieras, uniones de crédito y sociedades de ahorro y préstamo.
Casas de cambio: entre sus actividades se incluyen: compra y ventas de billetes así como piezas acuñadas en metales comunes, compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda extranjera, compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera.
Sociedades de información crediticia o buró de crédito: concentrar y proporcionar información sobre el perfil de crédito de personas físicas a las empresas afiliadas que lo soliciten.
Bolsa mexicana de valores: sociedad anónima de capital variable con concesión de la SHCP. Tiene por objetivo, dar transparencia al mercado de valores, hacer viable el financiamiento a las empresas a través de la colocación primaria de títulos en el mercado y proveer el medio para que los tenedores de títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios intercambien sus valores.
Casas de Bolsa: fungen como agentes de valores y como intermediarios directos en la actividad bursátil
Comisión Nacional de Seguros y Finanzas: órgano desconcentrado de la secretaría de Hacienda, su misión es garantizar a los usuarios de los seguros y las fianzas que los servicios y actividades que realizan las instituciones y autoridades autorizadas se apega a lo establecido por las leyes. Por su parte, las instituciones de seguros se obligan mediante la celebración de un contrato a resarcir un daño o pagar una suma de dinero si ocurre la eventualidad prevista en tal contrato.

Sistema De Ahorro Para El Retiro: Prestación de seguridad establecida en la Ley del Seguro Social, teniendo como objetivo principal el de formar un mecanismo de ahorro a largo plazo y de aseguramiento para el trabajador, en caso de retiro, incapacidad, desempleo o muerte, sustentado en una base financiera sólida.





martes, 7 de mayo de 2013

Evolución del sistema financiero mexicano.


El sistema financiero mexicano es  un conjunto de personas y organizaciones públicas y privadas, a través de las cuales se captan, administran, sistematizan y rigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación conveniente. Además, compone el gran mercado donde se relacionan oferentes y demandantes de recursos monetarios. Se integra por Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, etcétera. 
Por su parte, el sistema bancario tiene como tarea vital hacer circular el dinero entre todos los actores de la vida económica.
Hoy en día el sistema financiero está constituido elementalmente por las instituciones de crédito, los intermediarios financieros no bancarios que conforman las compañías aseguradoras y afianzadoras casas de bolsa y sociedades de inversión, organizaciones auxiliares de crédito.
Un rasgo general que caracteriza al sistema financiero mexicano es su bajo desarrollo, lo
que se visibiliza en su ilimitado tamaño.  A continuación se mencionaran los organismos que regulan, supervisan y controlan el Sistema Financiero
Mexicano:
-La Secretaria de Hacienda y Crédito Público 
-El Banco de México.
-La Comisión Nacional Bancaria y de Valores 
-La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 
En  1907  se  instituyó  la  Bolsa  Privada  de  México,  que cambió  su  título  a  Bolsa  Privada  de  México,  S.C.L.  Trabajó hasta  1933,  cuando se convirtió en la Bolsa de Valores de México, S. A. de C.V., y consiguió la  autorización para maniobrar como institución subordinada de crédito. A la postre  de la promulgación  de  la  Constitución  Política  de  1917,  el  sistema financiero digiere algunas transformaciones; y en 1924 la primera Convención  Bancaria  modifica  la  estructura  que  permanece  casi  inalterable  hasta 1976.  El escenario económico mexicano en los setenta se identifica por la  aparición  del  fenómeno  inflacionario.En los primeros años de la administración posterior, los hallazgos de grandes yacimientos  de  petróleo  y  la  gran  liquidez  en  el  sistema  financiero  internacional, dan paso a que al  gobierno  haga   frente  a  sus  necesidades  financieras  apoyándose, en un endeudamiento externo.Cronograma de la evolución del SFM:1976. Publicación del reglamento sobre Banca Múltiple: concentración del capital bancario. 1977. Emisión de Petrobonos 1978. Emisión de CETES 1980.  Emisión  de  papel comercial. 1981. Emisión de Aceptaciones  Bancarias.  Establecimiento  de  FOMEX y constitución del Fideicomiso de Promoción Bursátil 1982.  Retiro  del  Banco  de  México  del  mercado de cambios, detención de compras al exterior y permisión de la  formación de sociedades de inversión  de mercado de dinero. Disposición  de  nacionalización  de  la  Banca  Privada.1990. Trato  discriminativo  en  la  prestación  de  servicios,  excepto el  Banco  Obrero y CityBank.  Aprobación de la Ley para reprivatizar la Banca.  Nueva Ley de Instituciones de Crédito.  1992. Primera emisión de “Warrants”. 1993.  Otorgamiento de Autonomía  al  Banco  de México.   Integración del Sistema Internacional de Cotizaciones a la  Ley  del Mercado  de Valores.  Se permite establecer Filiales en Territorio Nacional.1995  Autorización para la liquidación de TESOBONOS en dólares.  Autorización para invertir en mercados de compraventa de dólares a futuro y  de opciones de compraventa de dólares, además de la celebración de contratos  de  futuro  sobre  pesos  mexicanos. Establecimiento de la TIIE.1998. Inicio de operaciones en MexDer con contratos de futuros sobre  el dólar.2001. Nueva Ley del Mercado de Valores.  Nueva Ley de Sociedades de Inversión. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Exposición al riesgo cambiario y su administración



Surge en todo tipo de operaciones, tanto nacionales como internacionales. Los activos, pasivos y flujos efectivos de una empresa están expuestos al riesgo cambiario.
El riesgo cambiario es la parte de la varianza total en moneda nacional de los activos, los pasivos o los flujos de efectivo expresados en moneda extranjera, atribuible a los cambios inesperados en los tipos de cambio.

1.-La exposición económica: impacto en los cambios inesperados en los tipos de cambio sobre el valor de la empresa, el cual depende de la capacidad de esta para generar flujos de efectivo netos y de su costo de capital. Ocurre por 2 factores: segmentación de los mercados en el mundo real y el incumplimiento de la paridad del poder adquisitivo. Es la sensibilidad de los flujos de efectivo provenientes de los activos fijos de la empresa a las variaciones inesperadas de los tipos de cambio reales. El impacto de las variaciones de los tipos de cambio sobre la empresa depende de la estructura de los mercados de productos, insumos y factores y de la capacidad de ajuste de la empresa mediante cambios en la mezcla de productos y fuentes de insumos.


2.- Exposición en la transición: sensibilidad en valor de moneda nacional de los flujos de efectivo contractuales denominado en moneda extranjera.
3.- La exposición en la conversión: impacto de los cambios inesperados en los tipos de cambio sobre los estados financieros consolidados de una empresa trasnacional con sucursales en varios países.
La volatilidad del tipo de cambio significa que su nivel en el futuro puede ser más bajo o más alto que el nivel esperado.
Riesgo cambiario: parte de la variabilidad del valor en pesos, de los activos, los pasivos o los flujos de efectivo, atribuible a variaciones inesperadas del tipo de cambio.
Análisis de escenarios: elaborar 3 escenarios con sus respectivas probabilidades y estimar para cada escenario los cambios de la variable dependiente y de las variables independientes, ejercicio efectuado únicamente por las grandes empresas.
La depreciación de la moneda nacional aumento los flujos de efectivo y el valor de las empresas exportadoras. La depreciación tiene que ser en términos reales y la inflación tiene que ser neutral.
La variaciones en los tipos de cambio afectan los flujos de efectivo de las empresas puramente nacionales a través de su impacto sobre los clientes y los proveedores.
Una empresa puede adoptar 3 actitudes hacia la exposición al riesgo cambiario: eliminarla, ignorarla o cubrirla.

jueves, 25 de abril de 2013

Modelo General de tipo de cambio a largo plazo.



Tipo de Cambio Real: su valor a largo plazo depende de los factores no monetarios, definido en términos del tipo de cambio nominal y el nivel de precios en 2 países. A diferencia del tipo de cambio nominal lo que importa aquí son sus cambios
La evolución del tipo de cambio real mide las desviaciones de la paridad del poder adquisitivo relativa bajo el supuesto de que el tipo de cambio inicial es de equilibrio.
Un incremento en el tipo de cambio real implica la depreciación real de la moneda lo cual significa, que la canasta extranjera, en términos de pesos, se encarece en comparación con la canasta nacional. En consecuencia, las exportaciones del país deben de crecer y las importaciones, disminuir.
Las modificaciones del tipo de cambio real dependen de la razón entre el crecimiento del tipo de cambio nominal y el diferencial en las tasas de inflación en las 2 monedas. Si el tipo de cambio real baja, esto significa que la depreciación del peso en términos nominales fue insuficiente para compensar el diferencial de inflación entre los 2 países.
La devaluación mejora la cuenta corriente sólo si resulta en una depreciación real de la moneda nacional.
Incremento de la demanda mundial de productos mexicanos: Cuando mejoran los términos de intercambio para un país, su moneda tiende a apreciarse en términos reales.
México atrae la inversión extranjera directa: este mecanismo opera a través de los mercados cambiarios y de productos. Esto provoca una abundancia de dinero que eleva el nivel de precios en el país.
El tipo de cambio real de equilibrio es aquel que equilibra la cuenta corriente a largo plazo.
Si la paridad de poder adquisitivo no se cumple a corto plazo, esto puede significar que hay fuertes movimientos del capital financiero o que el banco central interviene el  mercado de divisas en busca de algunos niveles objetivo del tipo de cambio.
Paridad de las tasas de interés reales: las diferencias de las tasas de interés nominales entre países dependen no sólo de las diferencias en las tasas de interés esperadas, sino también en las variaciones del tipo de cambio real.
El valor de un activo es el precio del mercado que estaría vigente si todos los participantes del mercado tuvieran la misma información y las mismas preferencias. 

jueves, 18 de abril de 2013

Paridad del poder adquisitivo


Es la relación entre los niveles de precios en los 2 países y el tipo de cambio entre sus monedas. Actúa a través de la cuenta corriente.
La manera como los precios relativos afectan el tipo de cambio se resume en la paridad del poder adquisitivo.
Teoría de la paridad del poder adquisitivo: 3 etapas.
1.- Ley del precio único “En mercados competitivos en ausencia de costos de transporte y barreras al comercio, los productos idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de una determinada moneda.”
-El incumplimiento de dicha ley genera oportunidades de arbitraje
-La práctica del precio único no se cumple:
-En el mundo real si existen barreras comerciales y los costos de transporte casi nunca son despreciables.
-No todos los productos son objeto de comercio internacional
Productos comerciables: se comercian internacionalmente, sobre todo los bienes básicos y la mayor parte de los productos manufacturados.
Productos no comerciales: no son propios para el comercio internacional.
“Los productos comerciales idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de la misma moneda, suponiendo la información perfecta y gratuita, ausencia de costos de transacción y obstáculos al comercio” 
2.-PPA absoluta Considera el nivel general de precios. Según la PPA el tipo de cambio entre 2 monedas debe ser igual al cociente entre los niveles de precios en los países.
S0: El costo de una canasta representativa en México ( PM)
      Costo de una canasta representativa en EEUU (PE)
El nivel de precios en México debe ser igual que el nivel de precios en EEUU multiplicado por el tipo de cambio
                          PM=PE  X  S0
Debilidad: los precios en los países deben medirse con la misma canasta pero esto sólo es posible en países de factores equivalentes.
Una importante causa de las desviaciones de la compra de la PPA son los impuestos sobre las ventas y los costos de comercialización.
3.- PPA relativa  No se refiere a los niveles de precios sino a sus tasas de cambio. La tasa de crecimiento de los precios se llama inflación (i). Según este enfoque, el tipo de cambio debe ajustarse a las diferencias de las tasas de inflación entre 2 países
FO  = 1 + iM
SO        1+ iE
El tipo de cambio de la moneda más débil debe crecer a un ritmo que compensé la diferencia en las tasas de inflación en las 2 monedas.
A nivel intuitivo puede ser más fácil entender la forma simplificada:
Apreciación del dólar= tasa de inflación en México – Tasa de inflación en EEUU.
%▲S= iMiE
La formula simplificada puede aplicarse sólo si las tasas de inflación en los 2 países, de lo contrarios producirían errores importantes.
Forma de expectativas de la paridad del poder adquisitivo.
E (St)= S1 + iM
                 1+ iE
La paridad del poder adquisitivo no se cumple casi nunca. Los tipos de cambio son muy volátiles, mientras que las tasas de inflación son relativamente estables